"El contenido de esta página será temporalmente modificado en atención a las disposiciones legales y normativas establecidas en el artículo 209, numeral uno de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales."

Historia de Ahuacuotzingo


Escudo.

Municipio y cabecera municipal del mismo nombre. Toponimia, escudo y/o glifo. La palabra Ahuacuotzingo deriva de los vocablos nahuas: áhuatl, encino, cóstil, amarillo, tzintli, diminutivo, y el locativo co, lo que en conjunto significa “en el encino amarillo” o “en el pequeño encinar”. Narran algunos autores que antes de denominarlo con el nombre actual, sus pobladores lo conocían como Buenos Aires. Su escudo, que es de defensa y lo utilizaron los ancestros como instrumento de protección, está representado por un marco poligonal en color rojo y, en la parte superior, en los dos extremos, sobresalen dos aspas que van de norte a sur y que denotan la dominación territorial, económica, política y social del municipio; en su interior se observa la zona geográfica predominante, y significa la vida de todos los hijos de Ahuacuotzingo. La banda de color amarillo, que contiene el nombre del municipio y que se encuentra en la parte superior del escudo, es el rayo de sol que todos los días visita al municipio. Es de forma oblicua porque de esa manera lleva luz a lo largo y a lo ancho de esta parte de nuestra entidad federativa. Los dos cerritos que se encuentran en la parte superior izquierda del interior del escudo se llaman Tonalitlán y Xoyatla; al más alto se le denomina Xumiltepec. Al resto de las elevaciones de la cordillera, colocadas de izquierda a derecha, se les conoce con los nombres de Xilopontla, Espinazo del Diablo, Alpoyecacingo, Teonoxtla, Huesquiztli, Tehuantepec, Salitre y Las Cruces. A la mitad de la cordillera, justo en medio de los cerros, pasa el río de Pochutla–Mitlancingo; las líneas azules del extremo derecho del escudo son los afluentes que abastecen al río. La estela de surcos con milpas que se observan en el centro del escudo es la expresión pura de la agricultura, actividad a la que se dedican los vecinos del municipio y cuyo producto sirve de alimentación para las familias durante todo el año. En el centro, en la parte izquierda, se distingue el árbol denominado ocote, común en la zona; paralelo a éste, pero en el otro extremo aparece el encino, que se utiliza para diferentes propósitos. En la parte baja se observa la desembocadura del río y cómo se distribuye por todos lados para abastecer a todo el municipio. De ello se colige la mezcla de los tres elementos: agua, ocote y encino, que, a la postre, contribuye al nacimiento del nombre del municipio. En la parte inferior del mencionado escudo aparece un instrumento denominado macana mexicana, con filos de obsidiana, construido por los tlahuicas. El siguiente objeto es el maguey, del que se produce mezcal, bebida típica en todo el estado; dicha planta abunda en la zona de Ahuacuotzingo. Reseña histórica (cronología).Existen diferentes versiones acerca de la fundación del municipio; una de ellas es la leyenda señalada por el historiador Basauri, quien narra que los antepasados de los pueblos tlapanecos, entre los que figuraba Ahuacuotzingo, llegaron del norte del país; eran cuatro hombres y una mujer del grupo zoque–mixeano del actual estado de Oaxaca y se establecieron en Tlapa. Tiempo después se multiplicaron y fundaron tres comunidades. Algunos autores suponen que los tlapanecos estaban emparentados con los siox–hoxano; otros más argumentan su parentesco lingüístico con los subtiaba, grupo indígena de Nicaragua. Se dice que durante el Siglo XIII el norte de Ahuacuotzingo fue habitado por los tuxtecas, de tradición nahua–mixteca. Prueba de ello son los códices tlapanecos que muestran la fusión cultural. En el año de 1299 los tlapanecos fundaron Olinalá, una confederación de pueblos que rápidamente se extendió hasta el este de Ahuacuotzingo.

Panorámica de Ahuacuotzingo.

En 1451, después de sostener un combate con los tlapanecos, Moctezuma Ilhuicamina los sometió, obligándolos a tributar para su imperio. En 1486, Tizoc reconquistó la región tlapaneca en calidad de jefe del ejército mexicano en el sur. Siendo emperador Tizoc ordenó el sacrificio de 23 mil tlapanecos para celebrar la inauguración del Templo Mayor de la gran Tenochtitlan. Después de que los españoles conquistaron el sur en 1534, Hernán Cortés lo repartió en encomiendas. Tomó varios pueblos que sobresalían por sus riquezas, como Tlapa, que posteriormente dejó en manos de los hermanos Francisco y Bernardino Vázquez Coronado, quienes la heredaron a sus esposas y a sus hijos. Ahuacuotzingo tributó para éstos por ser una comunidad de Tlapa. A raíz del abuso de los conquistadores, el gobierno de la Nueva España estableció un nuevo sistema de organización política, las “alcaldías mayores”, para vigilar las actividades de los encomenderos y proteger a los indígenas. En Tlapa se estableció una alcaldía para controlar la región que incluía a la población de Ahuacuotzingo. En el régimen de alcaldías, Ahuacuotzingo estuvo representada como república de indios ante el alcalde mayor de Tlapa. La evangelización del municipio estuvo a cargo de los frailes agustinos Jerónimo de San Esteban y Agustino de Coruña, quienes además de catequizar a toda la región enseñaron a organizar los poblados con sus respectivas calles y plazas, ya que los indígenas vivían dispersos en la montaña. Según la división eclesiástica, Ahuacuotzingo primero dependió de la diócesis de Tlaxcala, posteriormente de la de Puebla y por último de la de Chilapa. En 1786, el gobierno virreinal creó las intendencias y las alcaldías mayores se convirtieron en partidos, que dependían de las intendencias. En el caso de Tlapa, que incluía a Ahuacuotzingo, correspondía a la intendencia de Puebla. En 1813, la provincia de Tecpan fue ampliada a raíz del Congreso de Anáhuac; sin embargo, Ahuacuotzingo no fue considerado. Al constituirse la República federal, Tlapa y sus comunidades pertenecieron al estado de Puebla y al distrito de Tlapa. El 20 de septiembre de 1844 se levantó en armas el capitán Miguel Casarrubias para reconquistar las tierras de su pueblo. Al poco tiempo fue asesinado. Legalmente se constituyó como jurisdicción municipal del estado de Guerrero el 15 de marzo de 1850. Anteriormente, la cabecera municipal se ubicó en el poblado Trapiche Viejo, posteriormente en Tepoxtlán y por último en Ahuacuotzingo, que también era conocido como Buenos Aires. Personajes Ilustres.
  • Samudio García. Destacado revolucionario que luchó en contra del caciquismo, al lado del general Emiliano Zapata.
Región a la que pertenece. Centro (aunque muchas personas lo ubican en La Montaña, por conocerse como montaña baja a la zona donde está asentado). Localización geográfica. El municipio se localiza entre las coordenadas 17° 36’ 21’’ y 17° 55’ 53’’ de latitud norte, y entre los meridianos 98° 44’ 33’’ y 99° 08’ 24’’ de longitud oeste. Extensión territorial. Posee 388.4 km2, que representan el 0.61% del territorio total estatal. Colindancias. Colinda al norte con los municipios de Olinalá y de Copalillo, al sur con Atlixtac y Chilapa, al este con Cualac y Olinalá y al oeste con Chilapa y Zitlala.   PoblaciónDe acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, la población total del municipio es de 23 026 habitantes, de los cuales, 10 741 son hombres y 12 285 mujeres. En el lapso de 2000 a 2005 la población municipal creció a una tasa media anual del 3.08%. La población es predominantemente joven: el 57.1% es menor de 20 años. Suelo (características y usos). En el municipio predominan los suelos chernozem o negros, aptos para la agricultura; los estepa praire o pradera con descalcificación y los podzólicos, propicios para la explotación ganadera. Orografía. La orografía del municipio es representativa de una zona montañosa, predomina una topografía accidentada en 60% de la superficie, 25% corresponde a terrenos semiplanos y el 15% restante es de áreas planas. Las elevaciones más importantes son:   Hidrografía. Además del Balsas (v. Balsas, río), que pasa por el extremo norte, se localizan los ríos Mitlancingo, Tlazcuapa, Petatlán, Atempa y Pochoapa; también existen arroyos de caudal permanente conocidos como Berros, Ahuehuetes y Duraznal. Clima. Los climas predominantes son el subhúmedo cálido, subhúmedo semicálido y templado subhúmedo. La época de lluvias comprende los meses de junio a septiembre; julio es el más lluvioso. La precipitación media anual es de 1100 mm. Las temperaturas más altas se presentan en verano. Flora. La vegetación predominante corresponde a la selva baja caducifolia, cuya principal característica consiste en que la mayoría de los árboles pierden las hojas en la época de secas; se encuentran ejemplares de copal, papelillo, cuajilote, gigante, órgano y uña de gato. Existen también bosques de pino y encino. En las riberas de los ríos abundan ahuehuetes y sauces. FaunaEs diversa, y tiene especies como conejo, liebre, tuza, venado, armadillo, tlacuache, coyote, champolillo, víbora, culebra, iguana, paloma, zopilote y gran variedad de pájaros. Recursos naturales. El municipio alberga importantes yacimientos de oro, plata, plomo, hierro, calizas, carbón y mármol, que poco se explotan. Existe además una riqueza significativa de recursos hidrológicos y forestales. Tiene una superficie de 6808 hectáreas, de las cuales 4.4% es de masas arboladas maderables.

Colegio de Bachilleres de Ahuacuotzingo.

Grupos étnicos. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, levantado por el INEGI, la población que habla alguna lengua indígena asciende a 4036 habitantes, de los cuales 4004 hablan náhuatl. No es significativo el número de hablantes de tlapaneco y de mixteco. La suma de los hablantes de lengua indígena representa el 20.4% de la población total del municipio. Religión. El XII Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2000, reporta que la población de cinco años y más que practica la religión católica es de 12 739 habitantes, mientras que los no católicos, en el mismo rango de edades, suman 386. Educación. En el ciclo escolar 2005–2006, el Anuario Estadístico del Estado de Guerrero informa que el municipio tenía un total de 120 escuelas, 367 profesores y 8115 alumnos inscritos, distribuidos de la manera siguiente:

Centro de salud.

Salud. Para la atención de la salud cuenta con 14 establecimientos de primer nivel y una unidad móvil que en conjunto disponen de 14 consultorios, 14 salas de expulsión y 34 camas no censables. Los recursos humanos están integrados por 13 médicos generales y 17 enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 1771 habitantes y una enfermera por cada 1354 habitantes. AbastoLa actividad comercial y de abasto se desarrolla principalmente en la cabecera municipal a través de 42 establecimientos comerciales de ventas al menudeo, siete establecimientos de servicios, 10 de manufacturas, un tianguis, 27 tiendas rurales y seis puntos de venta de leche en polvo. Deporte. Tanto en la cabecera municipal como en las principales localidades del municipio existen canchas de basquetbol y futbol, porque son los deportes más populares entre la población. Vivienda. En 2005, el número de viviendas contabilizadas sumó 4250, con un promedio de 5.4 ocupantes por cada una. El servicio de energía eléctrica beneficia a 37 localidades; la cobertura municipal es de 86.3%. El servicio de agua entubada abastece 16 localidades y representa una cobertura municipal de 47.2%, en tanto que únicamente 29.6% de las viviendas tienen drenaje sanitario. El tipo de construcción que predomina es la de techos de teja y muros de adobe. Servicios públicos. El ayuntamiento proporciona a los habitantes de la cabecera municipal los servicios de mercado, panteón, alumbrado, agua potable, seguridad pública, drenaje y pavimentación de calles.

Carretera hacia Ahuacuotzingo.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Las vías y medios de comunicación están integrados por 213.1 kilómetros de caminos rurales, de los cuales 47.0 están pavimentados y 166.1 están revestidos. Opera una agencia postal, 73 líneas telefónicas y 31 unidades de servicio público de transporte. Agricultura. Es eminentemente temporalera y en ella destaca la producción de maíz, de sandía y de frijol. En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 6 193 hectáreas, con una producción de 12 415.5 toneladas. Los principales cultivos son maíz, con 11 859.2 toneladas; sorgo de grano, con 337.5, y frijol, con poco más de 125. Ganadería. Se explotan especies de ganado mayor y menor, principalmente bovinos, equinos, caprinos, porcinos, aves de engorda y postura, así como colmenas. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 2732 cabezas de bovinos, 5209 de porcinos, 6663 de caprinos, 170 de ovinos y 18 142 aves. La producción de carne en canal fue de 258.5 toneladas, de las cuales 140.4 corresponden a porcinos y 77.9 a bovinos. Industria. Este sector está representado por molinos de nixtamal, tejerías, tabiquerías y talleres familiares para elaboración de petates y cintas de palma. Monumentos históricos. Destacan la parroquia de San Antonio Abad en la cabecera municipal; la capilla de La Purísima Concepción en Pochutla; la fuente construida en honor a la reforma del municipio, y la Casa Grande, donde vivió doña Eucaria Apreza García (v. Apreza García, Eucaria).

Templo de San Antonio Abad.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Cada 17 de noviembre la población rinde tributo al santo patrón San Antonio Abad; los festejos los organizan las mayordomías y el ayuntamiento municipal, con la cooperación de los habitantes. Durante los días de fiesta se pueden admirar las danzas de Los Moros, 12 Pares de Francia, Los Ocho Locos y Los Moros Chinos. Todos los días festivos hay jaripeos con ganado de la localidad y por las noches bailes amenizados por grupos musicales de renombre; asisten habitantes de comunidades aledañas. Trajes típicos. Los hombres usan camisa y calzón de manta, huaraches de correa y sombrero de palma; las mujeres, falda y blusa hecha de tela con combinación de colores. La indumentaria es completada por collares de ámbar y joyas que generalmente son de bisutería. Artesanías. En el municipio trabajan la palma para producir petates, abanicos, pajaritos, tapetes, escobetas y cintas de palma, entre otros, con técnicas rudimentarias que además de palma utilizan carrizo y hueso de pollo. Gastronomía. Es tradicional el consumo de mole rojo con carne de puerco o de res, así como de pozole y barbacoa de chivo; en bebidas, se acostumbra mezcal y aguardiente.

Palacio Municipal de Ahuacuotzingo.

Estructura política municipal. El ayuntamiento se estructura con un presidente municipal, un síndico procurador, un secretario general, tres regidores de mayoría relativa y tres regidores de representación proporcional. Las autoridades auxiliares son 34 comisarios y 18 delegados municipales. Reglamentos municipales. Se rige por un Bando de Policía y Buen Gobierno, un Reglamento Interior del Ayuntamiento y un Reglamento de Panteones. Distritos Judicial, Electoral (Federal y Estatal). Ahuacuotzingo pertenece al XXV Distrito Electoral Estatal, al Distrito Electoral Federal 06 y al Distrito Judicial de Álvarez, todos con cabecera distrital en Chilapa de Álvarez. Comunidades que integran el municipio. Información obtenida del II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, indica queel municipio está integrado por 98 localidades. Las principales, en orden de importancia de acuerdo a su número de habitantes, son las siguientes: Ahuacuotzingo, Alpuyecancingo de las Montadas, Xocoyolzintla, Oxtotitlán, Pochutla, Tecoanapa, Telcolcuautla, Tecozajca (Tepehuaje), Mitlancingo, San Juan (Las Joyas), Ostoyahualco, Tlalcomulco, Xitopontla, Santa Catarina (Santa Catarina Las Joyas), Ajuatetla, Rincón de Cozahuapa, Tepetlatipa, Trapiche viejo, Agua Zarca y Tepoxtlán. Cabecera municipal. Su nombre es Ahuacuotzingo, y de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, tiene 3169 habitantes, de los cuales 1458 son hombres y 1711, mujeres. Está situado en las coordenadas 17° 42’ 50’’ de latitud norte y 98° 56’ 03’’ de longitud oeste. Se encuentra a 1470 msnm, lo cual determina un clima templado. Está ubicada a 138 km de la capital del estado.    

Números de Emergencia


Emergencia

911